Páginas

viernes, 17 de enero de 2025

SAN ANTON DE ENERO

    

                                                              SAN ANTÓN DE ENERO


                                                                    Original de Clamosa  

Hoy día de San Antonio, la fiesta pequeña de Clamosa. Han pasado muchos años, pero en nuestros recuerdos sigue aquella fiesta pequeña pero muy entrañable y familiar.

La torta le decían caridad, nunca me había preguntado por qué la llamaban así y me pregunto si sería por la forma de prepararla. Empezaban recogiendo el trigo por las casas, creo que era un almud por persona, se llevaba al molino para hacer harina, luego dos vecinos de forma rotatoria hacían el trabajo de preparar y hacer las tortas y dos roscones que se rifaban para recoger dinero para el santo, antes las tortas y roscones se habían bendecido en la misa, a continuación a pocos metros de la ermita tendían una tela, troceaban las tortas que departían entre los asistentes y a continuación se hacía la subasta de los presentes que habían regalado para el santo.

La fiesta seguía durante dos días, las comidas con los invitados, eran especiales, no faltaban los guisos de carne, el pollo de corral, las chiretas, los postres caseros, las tertulias y el baile.

De eso, hace más de 50 años, tengo pocas fotos de esa ermita, las primeras veces aun entre dentro, pero estas últimas no ha sido posible.

                 PA SAN ANTÓN DE ENERO, UNA HORA MÁS CAMINA EL ARRIERO.


miércoles, 15 de enero de 2025

LOS PROS Y LOS CONTRAS

                                   LOS PROS Y LOS CONTRAS DE ESTAS FIESTAS


                                                         No son días de mucha lechuga.

Las fiestas por excelencia para reunir la familia, recordar viejos tiempos y contar las batallitas de juventud, la lechuga me recuerda cuando en octubre se plantaban las verduras de invierno, teníamos el huerto justo después de la iglesia y había de traer el agua de la fuente, el burro las argaderas y los cuatro cántaros por viaje, el burro que me tenía manía cada vez que me acercaba para poner el cántaro se apartaba y como no llegaba, pues a intentarlo de nuevo hasta que conseguía colocar los cuatro, tenía que hacer varios viajes y esto siempre el domingo por la tarde, de lo que se hacía en ese huerto lo que me gustaba era la lechuga, sobre todo la de la hoja negra y con el aceite de Clamosa de cosecha propia.

Ahora cultivo en maceta, me distrae, me relaja, no tengo que ir a la fuente y mirar qué lechugas, lástima que este huerto resulta un poco pequeño, pero no tengo que ir a la fuente y menos en domingo.

                                                           Azafrán por primera vez.

En nuestra visita en verano a Clamosa y después de tantos años, los recuerdos fluían de forma natural con toda suerte de detalles, como si lo vivido allí hubiera pasado hace unos años (han pasado más de cincuenta) recordamos donde estaba el azafrán, las azucenas las alcachoferas, en las orillas del huerto y estas no hacía falta regarlas.

De esto no hay fotos. Se trata de un día que le rompí el pantalón a un amigo, estaban jugando a pelota, pasaba yo por allí y llevaba la llave del huerto y se me ocurrió hacerle en el trasero RIN… RIN…Cuando echa la mano resulta que el pantalón se había roto y dice "Me caguen su alma, me ha roto el pantalón, a esta la mato”yo que oí esto, salí corriendo y él detrás, cuando vio que no podía alcanzarme empezó a tirarme piedras, las piedras pasaban cerca hasta que conseguí alejarme; cuando se lo dijo a su madre ella lo calmó quitándole importancia y al día siguiente ya se le había pasado.

Recordamos también cuando nos daban leche en el colegio, cuando llegábamos a la escuela y nos mandaba a casa, a labarnos las manos, íbamos y nos lavábamos en el tiesto de las gallinas, para que no nos viera la mama estaba muy cuando bajaba la palangana que ponía encima de la estufa, el agua calentita y jabón de olor era como un premio. La mamá pocas veces se enteraba, hubiera habido bronca.

No puedo contar las travesuras de lo demás, los niños en el pueblo siempre lo han pasado bien en nuestra época, los niños trabajaban desde pequeño, no había juguetes y las travesuras eran los juegos. 

Los pros el disfrute de poder disfrutar familias que no podemos reunir en otras fechas. Los contras, el trabajo con las comidas, las compras, cuando hay ilusión, todo es fácil.

LOS RECUERDOS DE INFANCIA SON IMPORTANTES, CUANDO SOMOS MAYORES.

jueves, 9 de enero de 2025

YA LLEGO EL 2025.


                                                       ¡FELIZ 2025 PARA TODOS!

                                                         AÑO NUEVO VIDA NUEVA

 Cada año por estas fechas renovamos nuestros deseos de salud y prosperidad, estamos contentos, porque nos reunimos con la familia, porque estamos ilusionados con el nuevo año y porque somos felices, volvemos a nuestras rutinas, de nosotros dependerán que nuestros deseos se cumplan.

                              MANTENGAMOS EL ESPÍRITU DE LA NAVIDAD

                                                                         Y

                             ¡SOÑAD PORQUE LOS SUEÑOS  A VECES SE CUMPLE!

jueves, 26 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD!!

                                                               ¡FELIZ NAVIDAD!

 

                                                                La flor de Navidad.

     LA NAVIDAD UNA FIESTA IDEAL PARA REUNIR LA FAMILIA.

No me imagino como sería una Navidad, sin la familia y sin amigos, siempre recuerdo mi infancia y más en estos días tan señalados, aquel hogar con una buena fogata y la familia al rededor, aquellas veladas y las historia que se contaban era más interesante que lo que se comía y tengo que decir que preparaban con esmero sobre todo Noche Buena y Navidad las comidas sencillas con productos de primera calidad, los turrones, garrapiñadas y postres también se elaboraban en casa.

Aquí hoy se celebra San Esteban, después de la Noche Buena y Navidad, me ha ido bien para descansar, hoy no hemos tenido invitados, la tradición dice que hoy se han de comer los canelones, en Navidad es costumbre (la car d'olla) lo que diríamos el cocido, solo cambia algún ingrediente, la pilota que es una bola de carne aliñada con especias y piñones, los garbanzos, gallina, carne, panceta. Etc. San Esteban es la cocina de aprovechamiento, con la carne que queda se hacen los canelones y con las sobras del asado.

Están cambiando las costumbres, los canelones cada vez hay más familias que los compran hechos, las casas de comidas y las grandes superficies hacen el agosto.

                                                             "FELICES FIESTAS"


domingo, 15 de diciembre de 2024

LA NAVIDAD YLA FAMILIA

                                                      LA NAVIDAD Y LA FAMILIA

                                                     EN CLAMOSA LA NAVIDAD 

                                                            ERA MUY FAMILIAR


                                                        La familia es importante siempre

                                                 Clamosa después de marchar sus habitantes

                                                           eran visitantes que iban en coche

Esta foto en el año 1953, padres, hijos y abuelos vivíamos en la misma casa, pocas fotos hay de la época, solo cuando venían forasteros de la ciudad, cuando correspondía la renovación del D. N.I. o, carne de identidad, venía un fotógrafo para hacer las fotos.

La Navidad se preparaban con cariño, la Noche Buena era algo muy íntimo los más allegados se reunían en la cena, el Mosén tenía a su cargo varios pueblo por esta razón no siempre había misa de Gallo, se podía sustituir por el rosario y los villancicos, el nacimiento ya estaba preparado en la Iglesia Parroquial de La Asunción, el día grande era el día de Navidad, la comida era muy especial y a la tarde baile con música de gramola que sonaba muy bien, no teníamos otra, en los años sesenta empezaron a marchar los jóvenes en busca de un mundo mejor, quedaron los mayores y los niños ahí empezó el deterioro poco a poco fuimos perdiendo cosas hasta el final.

En Clamosa la comida de Navidad era importante, no podía faltar el gallo de corral (y digo el gallo porque tenía 6 o 7 mese, aquella cresta roja y 4 o 5 kilos de peso) todos los manjares eran de cosecha propia, la receta de la elaboración de los platos típicos de esas fiestas pasaban de madres a hijas, también se hacían los turrones, miel y almendras de cosecha propia, las garrapiñadas, los postres, y el clarete no podía faltar para acompañar los postres.


                                                 Nuestra escuela, habrían pasado varios años.

Han pasado muchos años y los recuerdos permanecen, momentos bonitos, y otros tristes, días felices que recuerdan las reuniones familiares, sobre todo en estos días tan entrañables de la Navidad, también hubo momentos tristes la perdida de seres queridos, perdimos los padres y algunos hermanos, pero la vida nos hizo fuertes y nos pasaron tantas cosas buenas, tantos momentos felices que en los momentos difíciles gracias a la (fortaleza física y emocional) que en nuestro caso, la infancia en Clamosa, allí aprendimos lecciones importantes, trabajo de toda la familia en equipo y apoyarnos en momentos difíciles.  

En este momento, viendo el maratón de T V 3, Quisiera animar a las personas con problemas de salud y les diría como me decía mi hermano"HAY QUE TIRAR TALANTE"

                                                                                                                                                         

 

 

 

 

 


 
 
 


                                                                                                                                                       



 

martes, 29 de octubre de 2024

CULTIVO EN MACETA

 

                                                  OTOÑO TAMBIÉN TIENE SU ENCANTO

                                                                        Los crisantemos.
                                  
                                                   La palmera no es su nombre original

                                                                         Buganvilla.

                                                    


                                            
Estas son criadas en el suelo.

                                               

                                                    El cactus, fácil de cuidar y muy resistente.

Este es uno de mis jobis, me resulta muy beneficioso, sobre todo cuando se termina la vida laboral es necesario ocupar el tiempo con algo que te guste, a veces me dicen que eso da mucho trabajo, pero yo no lo veo, me da paz, me relaja, me divierte y hago ejercicio sin darme cuenta, esto beneficia la salud.

DESEO QUE LAS PERSONAS ENCUENTREN UNA ACTIVIDAD QUE LES SATISFAGA.

                                     HAY MUCHAS COSAS QUE PODEMOS HACER,


                                              

sábado, 26 de octubre de 2024

NOMBRES DE LAS CASAS

CLAMOSA
NOMBRE DE SUS CASAS
Casa Latorre, hundida, casa Plana a la izquierda, aun en pie.
                                     

                                                        Esto es lo que queda de casa Lecina.

                                    Edificio de la parte posterior de la Iglesia y la abadía.

Estos edificios son los mejor conservados y coincide con la parte más solana con vistas al embalse. Aunque no pude recorrer las calles, recordé todas y cada una de las casas del pueblo y muchas anécdotas, los recuerdos de infancia son muy importantes si nuestra infancia fue feliz.

Estos son los nombres de las casas de Clamosa: Casa Plana, Latorre, Lo riente, Cortina, La Escuela Cabero, Chía, Mur, Cambra, Andreu, Torrocella, Salamero, El Pon, Bergua y Ferrero. Casa Lecina, eran el matrimonio y dos hijos, niño y niña, fuero a vivir a Barbastro antes que se supiera de la expropiación, Casa Vicente, conocí la casa por dentro, pero sin sus habitantes y El Mosén ocupo la Abadía hasta que en la guerra civil fue fusilado y ya no fue habitada.

Clamosa tenía algunas aldeas apartadas del núcleo, La Selva, Bediello, Caseta Olivera y el molino, los niños asistían a la escuela en Clamosa que, por otra parte, era la más cercan.

Los nombres de las casas escritos como se pronuncian porque es referente de cada uno de nosotros, por ejemplo; yo soy Mercedes del Pon, en lugar del apellido.

 NO HABÍA SEGURIDAD DE QUE PUDIÉRAMOS LLEGAR, PERO TODO SALIÓ PERFECTO.